Podríamos decir que, más que un workshop al uso, INFECTHEMA es un evento formativo por excelencia, ya que su verdadera pretensión es convertirse en un punto obligado de referencia cada año para médicos de cualquier medio interesados en profundizar en el mundo de las infecciones (víricas, bacterianas o fúngicas). Todo ello en el contexto de los pacientes con procesos hematológicos malignos.
Su estructura es eminentemente práctica y se divide en tres bloques bien definidos que componen la jornada del primer día, que fue el jueves. Para el segundo día del viernes. hubo otros tres bloques finales en donde se centró al público en el aprendizaje de ciertas claves mediante el análisis de casos clínicos seleccionados con el trasfondo de un enfoque crítico de las guías terapéuticas vigentes.
Compartimos con todos vosotros una síntesis de lo que fue INFECTHEMA.
Jueves 27
El primer gancho para los asistentes apareció con la primera pregunta:
¿Cómo afrontar las infecciones en el paciente hematológico pseudoinmortal?
El comentario surgió en torno al enfermo "superviviente" de todas las infecciones, considerando que además tiene su patología politópica hematológica de base, que resulta muchas veces ya de por sí muy complicada en su manejo. Se llegó a ciertos consensos, sin lograr unanimidad completa, pero se sacaron conclusiones de espíritu crítico que no siempre eran completamente conniventes con las guías existentes.
Como colofón, se abordó el tema del manejo específico de los antimicrobianos junto a los nuevos medicamentos oncohematológicos, de la mano del Dr. Azanza.
Viernes 28
Este día la jornada fue práctica en toda su extensión, con tres bloques fundamentales:
Talleres simultáneos (aprendizajes clave)
Los talleres se coordinaron en tres grupos, con diferentes ponentes que interactuaron pidiendo la opinión y la forma de actuación de los asistentes en sus hospitales. Los temas fueron complementarios entre sí:
- Infecciones en leucemias agudas
- Manejo de las infecciones en los síndromes linfoproliferativos y en el mieloma
- Optimización de las técnicas diagnósticas de los procesos infecciosos
Casos clínicos
Seleccionados por los dos coordinadores del workshop, fueron expuestos por cuatro residentes de cuatro hospitales distintos, es decir, con origen variado, lo que generó discusiones de alto valor formativo para la audiencia.
Enfoque crítico de las guías terapéuticas
El Dr. Bergua puso sobre la mesa un tema amplio y siempre cambiante como es la profilaxis antifúngica, problema muy central del manejo del paciente inmunodeprimido.
Finalmente, los dos coordinadores del INFECTHEMA, el Dr. Albert Oriol y el Dr. Pau Montesinos, concluyeron destacando la idoneidad de los ponentes invitados para los diferentes temas abordados en estas jornadas, y agradecieron a todos su participación.